Disponible solo en Inglés.
17 de agosto de 2008
Estudio sobre VIM 2007
Disponible solo en Inglés.
¿Desea ver más?
21 de noviembre de 2006
En los últimos años se ha registrado una presión creciente por mayor transparencia en las microfinanzas. Un aspecto importante de esta tendencia ha sido el uso cada vez más frecuente de indicadores financieros e institucionales para medir el riesgo y el rendimiento de las instituciones microfinancieras (IMF). Sin embargo, es difícil lograr transparencia cuando no existe consenso sobre la forma en qué forma los indicadores deben ser denominados y calculados para medir la situación financiera, el riesgo y el rendimiento.
6 de mayo de 2022
We share a brief analysis of the findings of our Financial Benchmark (Tunisia) as of December 2021.
Receive the free full version, register here.
4 de mayo de 2022
El objetivo de este documento es compartir las impresiones sobre el desenvolvimiento de las IMFs de Latinoamérica y sus expectativas de corto y mediano plazo respecto al desenvolvimiento del sector y su propia operatividad.
Para recibir la versión completa gratuita, regístrese aquí.
15 de septiembre de 2021
El objetivo de este documento es compartir las impresiones sobre la evolución de la situación de las IMFs desde Diciembre 2020 a Agosto 2021. Así también, mostrar las expectativas respecto al desenvolvimiento del sector hacia el final del 2021.
11 de febrero de 2021
En este artículo se resaltan algunas buenas prácticas identificadas en las IMF que MicroRate viene calificando en medio de este escenario, y que se enfocan en la contención del riesgo crediticio y cuidado de su sostenibilidad financiera.
Encuentre el artículo aquí.
8 de enero de 2021
In this report we present the results of the survey conducted with the executives of the Microfinance Institutions (MFIs) based in Africa to know their expectations for the year 2021, in light of what happened in 2020 and the impact of Covid-19 on their activities.
Read the report here.
9 de diciembre de 2020
El gobierno corporativo es una pieza clave para fortalecer la capacidad estratégica y perspectiva de la empresa en el tiempo. Además, esta buena práctica contribuye a una mejor toma de decisiones y asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.
En este artículo redactado por Mayumi Ogata, jefe de operaciones de MicroRate, se presentan algunos factores que caracterizan a las instituciones con buen gobierno corporativo.
Click aquí para leer el reporte.
12 de noviembre de 2020
El objetivo de este estudio fue conocer cómo las IMF se van adaptando a la “nueva normalidad”. Asimismo, comprender si las medidas lideradas por los gobiernos de su país han sido fructíferas; y cuáles gestiones tomadas al interior de sus entidades financieras están funcionando.
Identificamos cómo están cambiando las expectativas de desempeño de las microfinanzas respecto a la primera encuesta realizada en Abril 2020.
Click aquí para leer el reporte.
6 de julio de 2017
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS - EXIGENCIAS PARA LAS ENTIDADES SOLIDARIAS COLOMBIANAS
Es notable la importancia que viene cobrando el sector solidario dentro del sistema financiero total.
Ciertamente, si bien las entidades bancarias lideran ampliamente la participación en colocaciones, las cooperativas de ahorro y crédito se ubican en segunda posición, estando actualmente orientadas a préstamos principalmente de consumo y de microcrédito.
2 de mayo de 2017
METODOLOGÍA GRUPAL, PRINCIPALES RIESGOS Y AMENAZAS
Si bien la colocación de microcréditos de manera grupal denota la esencia de las microfinanzas por su atención a la base de la pirámide, es tal vez el mecanismo de colocación más expuesto a riesgo operativo y también al reputacional.
31 de agosto de 2016
COYUNTURA MACROECONÓMICA ACTUAL EN COLOMBIA Y SU EFECTO EN LAS MICROFINANZAS
Efectos de la coyuntura económica en la industria microfinanciera durante el primer semestre de 2016.
La economía colombiana enfrenta en la actualidad un escenario retador, caracterizado por una inflación que supera ampliamente el rango meta del Banco de la República (BR), y por una marcada desaceleración del crecimiento del PBI en los dos últimos años. Este escenario abre desafíos a las entidades microfinancieras (IMF) colombianas no solo en temas de desempeño crediticio, sino también en materia de riesgo estratégico.
1 de junio de 2016
Expectativas en el Sector Microfinanciero Peruano
El presente documento contiene los resultados de una encuesta de expectativas económicas y sectoriales realizada a 24 altos funcionarios (gerentes generales, comerciales, financieros y de riesgos) de entidades especializadas en el otorgamiento créditos a la micro y pequeña empresa. La encuesta se llevó a cabo entre abril y mayo de 2016.
16 de mayo de 2014
Este documento presenta la interpretación y cálculo de 18 de los indicadores de desempeño más usados. Cuatro nuevos indicadores se enfocan en el desempeño social.
Por cada indicador, la Guía presenta definiciones, interpreta su significado, identifica potenciales supuestos en su uso y facilita el benchmark regional. MicroRate agregó una sub-sección por cada indicador para exponer “¿Cómo se relacionan con el sector bancario?”. De esta manera, la guía buscar ser útil para aquellos lectores nuevos en microfinanzas.
Los indicadores incluidos en la guía son organizados en 5 secciones: Calidad de Cartera, Eficiencia y Productividad, Gestión Financiera, Rentabilidad y Desempeño Social. Si bien una amplia gama de indicadores puede ser considerada, los incluidos en este documento, analizados en conjunto, proveen una mirada razonable del desempeño, perfil de riesgo y y situación financiera de la IMF, así como de su desempeño social.
Desde que esta Guía Técnica fue publicada por primera vez el año 2000, ha sido adoptada como un manual de capacitación y de referencia para la estandarización de indicadores claves. Esperamos que este documento sea una herramienta útil para la evaluación del desempeño de las IMF.
4 de noviembre de 2013
Este estudio marca el 8vo año consecutivo que MicroRate ha llevado a cabo la encuesta de vehículos de inversión en microfinanzas (VIM), una encuesta que juega un rol clave conectando el capital privado y público con las instituciones microfinancieras (IMF) alrededor del mundo. A pesar de los altibajos del mercado microfinanciero, estos intermediarios del mercado han continuado desempeñando este importante rol y esperamos seguir dando cobertura a sus actividades en el futuro.
La encuesta de este año incluye las respuestas de 92 VIM, de un total de 102 contactadas. Del estimado de $8.500 millones de activos totales administrados (AUM, por sus siglas en inglés) al término del 2012, los 92 VIM presentados representan $8.100 millones o un 95% del total de AUM. Nos gustaría agradecer a cada participante de la encuesta por su tiempo y contribuciones.
4 de octubre de 2012
El objetivo de este estudio es identificar los principales problemas que enfrenta el sector microfinanciero en América Latina al reportar y usar las centrales de riesgo y burós de crédito como herramientas para reducir el riesgo de sobreendeudamiento. Asimismo, definir las mejores prácticas que vienen funcionando en los diversos países para mitigar o evitar estas dificultades.
Este estudio financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y Calmeadow fue realizado por MicroRate Inc.
1 de marzo de 2009
Estudio del Impacto de la Crisis Financiera Global en las Instituciones Microfinancieras de América Latina y el Caribe.
La crisis financiera internacional afectó rápidamente a los mercados financieros de ALC. Las IMFs ya sienten los efectos de la rigidez de los mercados de crédito. Con algunas excepciones, como los países que ya estaban luchando con dificultades económicas (Nicaragua y Ecuador), la desaceleración de la economía real ha tomado más tiempo en dejarse sentir.
21 de noviembre de 2006
En los últimos años se ha registrado una presión creciente por mayor transparencia en las microfinanzas. Un aspecto importante de esta tendencia ha sido el uso cada vez más frecuente de indicadores financieros e institucionales para medir el riesgo y el rendimiento de las instituciones microfinancieras (IMF). Sin embargo, es difícil lograr transparencia cuando no existe consenso sobre la forma en qué forma los indicadores deben ser denominados y calculados para medir la situación financiera, el riesgo y el rendimiento.
6 de mayo de 2022
We share a brief analysis of the findings of our Financial Benchmark (Tunisia) as of December 2021.
Receive the free full version, register here.
4 de mayo de 2022
El objetivo de este documento es compartir las impresiones sobre el desenvolvimiento de las IMFs de Latinoamérica y sus expectativas de corto y mediano plazo respecto al desenvolvimiento del sector y su propia operatividad.
Para recibir la versión completa gratuita, regístrese aquí.
15 de septiembre de 2021
El objetivo de este documento es compartir las impresiones sobre la evolución de la situación de las IMFs desde Diciembre 2020 a Agosto 2021. Así también, mostrar las expectativas respecto al desenvolvimiento del sector hacia el final del 2021.
11 de febrero de 2021
En este artículo se resaltan algunas buenas prácticas identificadas en las IMF que MicroRate viene calificando en medio de este escenario, y que se enfocan en la contención del riesgo crediticio y cuidado de su sostenibilidad financiera.
Encuentre el artículo aquí.
8 de enero de 2021
In this report we present the results of the survey conducted with the executives of the Microfinance Institutions (MFIs) based in Africa to know their expectations for the year 2021, in light of what happened in 2020 and the impact of Covid-19 on their activities.
Read the report here.
9 de diciembre de 2020
El gobierno corporativo es una pieza clave para fortalecer la capacidad estratégica y perspectiva de la empresa en el tiempo. Además, esta buena práctica contribuye a una mejor toma de decisiones y asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.
En este artículo redactado por Mayumi Ogata, jefe de operaciones de MicroRate, se presentan algunos factores que caracterizan a las instituciones con buen gobierno corporativo.
Click aquí para leer el reporte.
12 de noviembre de 2020
El objetivo de este estudio fue conocer cómo las IMF se van adaptando a la “nueva normalidad”. Asimismo, comprender si las medidas lideradas por los gobiernos de su país han sido fructíferas; y cuáles gestiones tomadas al interior de sus entidades financieras están funcionando.
Identificamos cómo están cambiando las expectativas de desempeño de las microfinanzas respecto a la primera encuesta realizada en Abril 2020.
Click aquí para leer el reporte.
6 de julio de 2017
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS - EXIGENCIAS PARA LAS ENTIDADES SOLIDARIAS COLOMBIANAS
Es notable la importancia que viene cobrando el sector solidario dentro del sistema financiero total.
Ciertamente, si bien las entidades bancarias lideran ampliamente la participación en colocaciones, las cooperativas de ahorro y crédito se ubican en segunda posición, estando actualmente orientadas a préstamos principalmente de consumo y de microcrédito.
2 de mayo de 2017
METODOLOGÍA GRUPAL, PRINCIPALES RIESGOS Y AMENAZAS
Si bien la colocación de microcréditos de manera grupal denota la esencia de las microfinanzas por su atención a la base de la pirámide, es tal vez el mecanismo de colocación más expuesto a riesgo operativo y también al reputacional.
31 de agosto de 2016
COYUNTURA MACROECONÓMICA ACTUAL EN COLOMBIA Y SU EFECTO EN LAS MICROFINANZAS
Efectos de la coyuntura económica en la industria microfinanciera durante el primer semestre de 2016.
La economía colombiana enfrenta en la actualidad un escenario retador, caracterizado por una inflación que supera ampliamente el rango meta del Banco de la República (BR), y por una marcada desaceleración del crecimiento del PBI en los dos últimos años. Este escenario abre desafíos a las entidades microfinancieras (IMF) colombianas no solo en temas de desempeño crediticio, sino también en materia de riesgo estratégico.
1 de junio de 2016
Expectativas en el Sector Microfinanciero Peruano
El presente documento contiene los resultados de una encuesta de expectativas económicas y sectoriales realizada a 24 altos funcionarios (gerentes generales, comerciales, financieros y de riesgos) de entidades especializadas en el otorgamiento créditos a la micro y pequeña empresa. La encuesta se llevó a cabo entre abril y mayo de 2016.
16 de mayo de 2014
Este documento presenta la interpretación y cálculo de 18 de los indicadores de desempeño más usados. Cuatro nuevos indicadores se enfocan en el desempeño social.
Por cada indicador, la Guía presenta definiciones, interpreta su significado, identifica potenciales supuestos en su uso y facilita el benchmark regional. MicroRate agregó una sub-sección por cada indicador para exponer “¿Cómo se relacionan con el sector bancario?”. De esta manera, la guía buscar ser útil para aquellos lectores nuevos en microfinanzas.
Los indicadores incluidos en la guía son organizados en 5 secciones: Calidad de Cartera, Eficiencia y Productividad, Gestión Financiera, Rentabilidad y Desempeño Social. Si bien una amplia gama de indicadores puede ser considerada, los incluidos en este documento, analizados en conjunto, proveen una mirada razonable del desempeño, perfil de riesgo y y situación financiera de la IMF, así como de su desempeño social.
Desde que esta Guía Técnica fue publicada por primera vez el año 2000, ha sido adoptada como un manual de capacitación y de referencia para la estandarización de indicadores claves. Esperamos que este documento sea una herramienta útil para la evaluación del desempeño de las IMF.
4 de noviembre de 2013
Este estudio marca el 8vo año consecutivo que MicroRate ha llevado a cabo la encuesta de vehículos de inversión en microfinanzas (VIM), una encuesta que juega un rol clave conectando el capital privado y público con las instituciones microfinancieras (IMF) alrededor del mundo. A pesar de los altibajos del mercado microfinanciero, estos intermediarios del mercado han continuado desempeñando este importante rol y esperamos seguir dando cobertura a sus actividades en el futuro.
La encuesta de este año incluye las respuestas de 92 VIM, de un total de 102 contactadas. Del estimado de $8.500 millones de activos totales administrados (AUM, por sus siglas en inglés) al término del 2012, los 92 VIM presentados representan $8.100 millones o un 95% del total de AUM. Nos gustaría agradecer a cada participante de la encuesta por su tiempo y contribuciones.
4 de octubre de 2012
El objetivo de este estudio es identificar los principales problemas que enfrenta el sector microfinanciero en América Latina al reportar y usar las centrales de riesgo y burós de crédito como herramientas para reducir el riesgo de sobreendeudamiento. Asimismo, definir las mejores prácticas que vienen funcionando en los diversos países para mitigar o evitar estas dificultades.
Este estudio financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y Calmeadow fue realizado por MicroRate Inc.
1 de marzo de 2009
Estudio del Impacto de la Crisis Financiera Global en las Instituciones Microfinancieras de América Latina y el Caribe.
La crisis financiera internacional afectó rápidamente a los mercados financieros de ALC. Las IMFs ya sienten los efectos de la rigidez de los mercados de crédito. Con algunas excepciones, como los países que ya estaban luchando con dificultades económicas (Nicaragua y Ecuador), la desaceleración de la economía real ha tomado más tiempo en dejarse sentir.
21 de noviembre de 2006
En los últimos años se ha registrado una presión creciente por mayor transparencia en las microfinanzas. Un aspecto importante de esta tendencia ha sido el uso cada vez más frecuente de indicadores financieros e institucionales para medir el riesgo y el rendimiento de las instituciones microfinancieras (IMF). Sin embargo, es difícil lograr transparencia cuando no existe consenso sobre la forma en qué forma los indicadores deben ser denominados y calculados para medir la situación financiera, el riesgo y el rendimiento.